domingo, 23 de febrero de 2014

TIEMPO DE VACACIONES

Es importante que los padres estén preparados y organicen las semanas o los meses que los niños estarán en vacaciones y sin asistir a la escuela, es adecuado y brinda mayor orden si se crea una agenda y organigrama de las actividades que se van a realizar para que los niños estén preparados también. También se le debe de brindar la oportunidad a los niños de que ellos puedan sugerir actividades que deseen hacer y no tanto imponerle, sino llegar a un acuerdo para que también se sientan motivados y entusiasmados por las actividades planificadas.

No es necesario gastar altos precios en vacacionales en centros o instituciones educativas, cuando se puede crear actividades dentro del hogar que será un tiempo más valioso de aprovechar entre padres e hijos. Las actividades tienen que estar adecuadas a su edad, por esto también se debe de conocer y tomar en cuenta sus intereses y las ideas que aporten. 

Finalmente es importante retroalimentar y reflexionar sobre las actividades que se han realizado para ver en que se puede mejorar o que aspectos hay que felicitar.


A continuación encontraremos un cuadro en el que hay algunas propuestas de actividades con las que se puede hacer con los niños cuando estén de vacaciones. 


Niñez temprana
3 a 6 años
Niñez intermedia
6 a 11 años
Reunirse en una casa para organizar actividades en grupo y bajo supervisión de los adultos

Comprar películas

Armar rompecabezas

Paseo y viajes en familia

Hacer manualidades

Juegos imaginativos, jugar a estar en un avión, en una alfombra mágica, otros.

Ponerse de acuerdo con un grupo de madres, para ir al parque y organizar una actividad deportiva

Visita a algún centro de interés: museo, cine, malecón, bolos, otros.

Participar en quehaceres del hogar: limpiar el dormitorio, cocinar, regar las plantas, otros.

Ir a una librería, escoger un libro que le interese al niño.

Comprar películas

Armar rompecabezas

Paseo y viajes en familia

Jugar monopolio

Permitirles dormir por más tiempo ya que han estado en un tiempo de estrés por los exámenes








PRECUACIONES QUE HAY QUE TOMAR EN CUENTA

Es importante enseñarle al niño todas las precauciones que debe tomar cuando este dentro de su casa, para evitar cualquier accidente, sabemos que el niño aprende mejor de forma lúdica, es por esto que adjuntamos un link el cual contiene un juego virtual en el cual los niños deben de identificar las situaciones peligrosas que hay dentro de casa. A continuación presentaremos las precauciones que se deben de tomar. 

http://www.facua.org/accidentesenelhogar/














DESARROLLO FÍSICO, COGNOSCITIVO Y PSICOSOCIAL

Esta tabla nos muestra algunas de las conductas que son importantes conocer sobre el desarrollo de los niños en la parte física, cognoscitiva y psicosocial, cuando estamos al tanto de estos cambios que el niño va a ir experimentando será más fácil comprender para el adulto la razón y la causa de algunos de los comportamientos que el niño realiza, y que muchas veces no se encuentra una justificación para ello. En los primeros años de vida, el niño atraviesa por distinto cambios que son necesarios para su desarrollo y es deber del adulto ser pilar fundamental para poder satisfacer sus necesidades en beneficio de ellos.


D   F
E   I
S   S
A   I
R   C
R   O
O
L
L
O


Infancia y primeros pasos
Nacimiento a 3 años
Niñez temprana
3 a 6 años
Niñez intermedia
6 a 11 años
Todos los sentidos y sistemas corporales funcionan al nacimiento en grados variables

El cerebro aumenta su complejidad y es sensible a la influencia ambiental

El crecimiento físico y habilidades motoras es rápido
Crecimiento continuo

Aspecto delgado y parecido al del adulto

El apetito disminuye

Preferencia manual: habilidades motoras finas y gruesas.
El crecimiento es mas lento

Mejoran fuerza y habilidades atléticas

Por lo general la salud es mejor que en cualquier otro momento.
D   C
E   O
S   G
A   N
R   O
R   S
O   C
L    I
L    T
O    I
      V
      O
Habilidades para aprender y recordar están presentes

Uso de símbolos y capacidad para resolver problemas

Comprensión y uso de lenguaje


Pensamiento egocéntrico

Inmadurez cognoscitiva

Memoria y lenguaje mejoran

Inteligencia se vuelve predecible


Disminuye egocentrismo

Pensamiento lógico y concreto

Aumenta memoria y lenguaje

Muestran fortalezas y debilidades en desempeño escolar

D   P
E   S
S    I
A   C
R   O
R   S
O   O
L    C
L     I
O   A
      L
     
Apego con los padres y otros

Se desarrolla conciencia de sí

Cambio de independencia a la autonomía

Interés por otros niños
Autoconcepto y comprensión de emociones

Independencia, iniciativa, autocontrol y autocuidado

Identidad de género

Juego imaginativo, elaborado y social

Compañeros adquieren importancia
Autoconcepto se vuelve más complejo, afectando el autoestima

Corregulación refleja el cambio gradual en el control de los padres al niños

Compañeros adquieren importancia.

¿DE DÓNDE VIENEN LOS BEBÉS?

"¿De dónde vienen los bebés?" es la pregunta que constantemente los adultos escuchan de sus hijos, y que muchas veces no saben que responder, por temor o no saber como explicárselo, es por eso que recurren muchas veces a inventar historias como la famosa "cigüeña" quien es la que trae a los bebés y los deja en la puerta. Pero debemos comprender que los niños son muy curiosos y ellos en algún momento se dan cuenta de que no esa no es la realidad, entonces probablemente continuarán preguntando hasta convencerse. 

Pero los adultos deben saber que hay formas más didácticas en las que se puede explicar el tema de la sexualidad, existen cuentos en los que nos hablan muy sutilmente, pero de forma muy clara como es la creación del ser humano. Es por esto que a continuación encontraremos un link el cual presenta un cuento con imágenes y un vocabulario dirigido para los niños. También presenta las aclaraciones y la forma en la que debe ser usado el cuento. De esta forma no se tendrá que inventar más historias o teorías que no son ciertas, y los niños no se sentirán confundidos.


http://www.ceapa.es/c/document_library/get_file?uuid=717b2ea0-e300-4e34-94ea-22cde18d7573&groupId=10137

sábado, 22 de febrero de 2014

ETAPAS DEL DESARROLLO - JEAN PIAGET

Jean Piaget propone la teoría del desarrollo, la cual se va dando de acuerdo a distintas etapas, cada persona atraviesa por estas etapas. Conforme su capacidad va aumentando va ir pasando a la siguiente. A continuación encontraremos el cual presenta información sobre cada etapa. 

Fuente:   Mounoud, P. (2001). EL DESARROLLO COGNITIVO DEL NIÑO: DESDE LOS DESCUBRIMIENTOS DE PIAGET HASTA LAS INVESTIGACIONES ACTUALES. Recuperado de: http://www.unige.ch/fapse/PSY/persons/mounoud/mounoud/publicationsPM/PM-desarollo-cognitivo.pdf


Linares, A. (2009). Desarrollo cognitivo: las teorías de Piaget y Vygotsky. España: Barcelona. Recuperado de: http://www.paidopsiquiatria.cat/files/Teorias_desarrollo_cognitivo.pdf

Etapa sensoriomotora.
Etapa preoperacional.
Etapa de operaciones concretas.
Etapa de las operaciones formales.
Nacimiento hasta los 2 años.

Al nacer, el mundo del niño se enfoca a sus acciones motrices y a su percepción sensorial.

Cuando termina el primer año ha cambiado su concepción del mundo, reconoce la permanencia de los objetos cuando se encuentran fuera de su propia percepción.

Otros signos de inteligencia incluyen la iniciación de la conducta dirigida a un objetivo y la invención de nuevas soluciones.

El niño no es capaz de elaborar representaciones internas,
no ha desarrollado el lenguaje
Inteligencia preverbal.

En la última etapa de este periodo se refleja una especie de "lógica de las acciones", es decir, que la actividad está motivada por la experimentación.
 































2 a los 7 años.


En la transición a este periodo, el niño descubre que algunas cosas pueden tomar el lugar de otras.

El pensamiento infantil ya no está sujeto a acciones externas, comienza a interiorizarse.

Las representaciones internas proporcionan el vehículo de más movilidad para su creciente inteligencia.

Las formas de representación internas son: la imitación, el juego simbólico, la imagen mental y un rápido desarrollo del lenguaje.

A pesar de importantes adelantos en el funcionamiento simbólico, la habilidad infantil para pensar lógicamente está marcada con cierta inflexibilidad, es altamente egocentrista.

7 y 11 años

Pensamiento lógico ante los objetos físicos.

Una facultad recién adquirida, la reversibilidad, le permite invertir o regresar mentalmente sobre el proceso que acaba de realizar, una acción que antes sólo había llevado a cabo físicamente.

El niño también es capaz de retener mentalmente dos o más variables.

Habilidades para conservar ciertas propiedades de los objetos, número y cantidad

Clasificación y ordenamiento de los objetos.

Las operaciones matemáticas surgen en este periodo.

El niño se convierte en un ser cada vez más capaz de pensar en objetos físicamente ausentes, apoyado en imágenes vivas de experiencias pasadas.

Los niños de 7 a 8 años muestran una marcada disminución de su egocentrismo, (sociocéntricos).

A medida que muestran una mayor habilidad para aceptar opiniones ajenas, también se hacen más conscientes de las necesidades del que escucha, la información que tiene y de sus intereses.

Cualquier discusión implica ahora un intercambio de ideas.

El niño busca justificar sus ideas y coordinar las de otros.

Sus explicaciones son cada vez más lógicas.

11 a 15 años

Habilidad para pensar más allá de la realidad concreta.

Ahora puede pensar en relación de relaciones y otras ideas abstractas, como proporciones y conceptos de segundo orden.

El niño de pensamiento formal tiene la capacidad de manejar, a nivel lógico, enunciados verbales y proposiciones.

Es capaz ahora de entender las abstracciones simbólicas del álgebra y la crítica literaria, así como el uso de metáforas en la literatura.

A menudo se ve involucrado en discusiones sobre filosofía, creencias, comportamientos sociales y valores, en las que son tratados conceptos abstractos, tales como justicia y libertad.

Aparición de estructuras originales, cuya construcción le distingue de los estadios anteriores.

.























HITOS DEL DESARROLLO 18 A 36 MESES


Este cuadro es la segunda parte de los hitos del desarrollo aqui podremos encontrar desde los 18 meses hasta los 36 meses de edad. 


18 meses
21 meses
24 meses
30 meses
36 meses

Desarrollo Psicomotor

Se sienta y levanta del suelo con agilidad.

Se sienta en una silla pequeña.

Anda solo con precipitación.

Sube escaleras gateando y las baja a arrastrando su parte trasera.

Lanza una pelota sin potencia.

Sostiene varios objetos a la vez.

Realiza garabatos.

Pasa dos o tres páginas de un libro a la vez.

Desarrollo Cognitivo

Mete y saca encajes.

Termina una tarea sencilla.

Presta atención a cuentos y canciones cortas.

Vuelca recipientes para vaciarlos.

Desarrollo Lingüístico

Nombra objetos conocidos.

Usa palabras y gestos para expresarse.

Señala el dibujo que se le indica.

Mira atentamente las ilustraciones de un cuento.

Señala de una a cuatro partes del cuerpo.

Desarrollo Personal-Social

Colabora en rutinas cotidianas.

Juega unos minutos con otros niños.

Empieza a realizar actividades colectivas.

Aumenta su resistencia ante situaciones frustrantes.

Desarrollo Psicomotor

Camina solo con seguridad.

Sube y baja escaleras agarrado a una barandilla.

Se mantiene a la pata coja unos segundos.

Lanza pelotas con mayor potencia aunque con torpeza.

Desarrollo Cognitivo

Practica la técnica de ensayo-error.

Presta atención durante periodos más largos (aproximadamente siete minutos).

Es capaz de colocar cubos en fila.

Construye torres de tres o cuatro cubos.
Desarrollo Lingüístico

Utiliza su nombre para referirse a sí mismo.

Dice frases con dos palabras para expresarse.

Aumenta su jerga expresiva.

Responde a preguntas simples.

Señala las principales partes del cuerpo.

Desarrollo Personal-Social

Reconoce a amigos y adultos.

Se pone y quita prendas de vestir sencillas.

Se identifica ante el espejo.

Indica su necesidad de estar limpio.
Come solo con torpeza.

Desarrollo Psicomotor

Corre.

Salta en caída libre con los dos pies.

Da patadas al balón con fuerza.

Imita trazos verticales  y horizontales.

Garabatea realizando círculos.

Desarrollo Cognitivo

Entiende la permanencia de un objeto (el objeto se esconde, no desaparece).

Coloca las figuras en un tablero de formas.

Realiza puzles de dos piezas.

Clasifica objetos según un criterio.
Desarrollo Lingüístico

Aumenta su vocabulario.

Mejora su pronunciación.
Realiza órdenes de dos mandatos.

Memoriza canciones cortas.

Desarrollo Personal-Social

Participa en la limpieza de su cuerpo.

Mejora la habilidad de comer solo.
Respeta normas básicas de convivencia

Desarrollo Psicomotor

Camina perfectamente.

Sube y baja escaleras solo, escalón por escalón.

Salta con los pies alternados.

Camina hacia atrás.
Pasa las hojas de los libros una a una.

Levanta objetos voluminosos.

Desarrollo Cognitivo

Es capaz de hacer un rompecabezas de dos piezas.

Nombra objetos conocidos en láminas.

Diferencia entre grande y pequeño.

Hace torres de cinco o seis cubos.

Aparece la función simbólica tanto en el juego como en el pensamiento.

Desarrollo Lingüístico

Su lenguaje es más inteligible.

Construye frases utilizando nombre, adjetivo y algún verbo.

Comprende órdenes verbales de dos acciones.

Pregunta por el nombre de las cosas.

Expresa sus deseos.

Habla solo mientras juega.

Desarrollo Personal-Social

Le cuesta compartir sus posesiones.

Desarrolla el control de esfínteres.
Se lava y seca las manos.

Usa la cuchara y el vaso casi de forma adecuada.

Muestra preferencias en las comidas.

Muestra su independencia diciendo “no” muy a menudo.

Va jugando breves ratitos con sus amigos.

Desarrollo Psicomotor

Camina y corre coordinadamente.

Salta con los dos pies juntos.

Mantiene bien el equilibrio sobre diferentes superficies.

Abre puertas girando el picaporte con rotación de muñeca.

Tiene buen control de los dedos.

Es capaz de apilar, encajar y atornillar.

Rasga papel.

Realiza líneas verticales, horizontales y círculos.

Desarrollo Cognitivo

Sus dibujos empiezan a tener sentido representativo, aunque sean garabatos.

Conoce los colores básicos.

Clasifica objetos según su forma y color.

Empareja objetos iguales.

Diferencia formas básicas.

Desarrollo Lingüístico

Se expresa con frases sencillas con sentido completo.

Usa los pronombres dando máxima prioridad a yo y mío.

Recuerda secuencia de cuentos.

Hace descripciones sencillas de ilustraciones.

Comprende y utiliza frases negativas.

Canta canciones cortas.

Desarrollo Personal-Social

Tiene un mayor control de esfínteres.

Se forma la tipificación sexual (sabe si es niño o niña).

Aparecen los celos y las mentiras.

Comparte su juego con otros niños.

Se muestra rebelde y mandón.

Se opone frecuentemente al adulto, llegando a las rabietas.

Disfruta imitando al adulto.

Expresa ampliamente sus deseos y sentimientos.

Se viste solo, aunque sin soltura.
Come solo casi sin dificultad.