Fuente: Mounoud, P. (2001). EL DESARROLLO COGNITIVO
DEL NIÑO: DESDE LOS DESCUBRIMIENTOS DE PIAGET HASTA LAS INVESTIGACIONES
ACTUALES. Recuperado de: http://www.unige.ch/fapse/PSY/persons/mounoud/mounoud/publicationsPM/PM-desarollo-cognitivo.pdf
Linares, A. (2009).
Desarrollo cognitivo: las teorías de Piaget y Vygotsky. España: Barcelona.
Recuperado de: http://www.paidopsiquiatria.cat/files/Teorias_desarrollo_cognitivo.pdf
Etapa
sensoriomotora.
|
Etapa
preoperacional.
|
Etapa de
operaciones concretas.
|
Etapa de las
operaciones formales.
|
Nacimiento hasta los 2
años.
Al nacer, el mundo del
niño se enfoca a sus acciones motrices y a su percepción sensorial.
Cuando termina el primer
año ha cambiado su concepción del mundo, reconoce la permanencia de los
objetos cuando se encuentran fuera de su propia percepción.
Otros signos de
inteligencia incluyen la iniciación de la conducta dirigida a un objetivo y
la invención de nuevas soluciones.
El niño no es capaz de
elaborar representaciones internas,
no ha desarrollado el
lenguaje
Inteligencia preverbal.
En la última etapa de este
periodo se refleja una especie de "lógica de las acciones", es
decir, que la actividad está motivada por la experimentación.
|
2 a los 7 años.
En la transición a este periodo, el niño descubre que algunas cosas pueden tomar el lugar de otras.
El pensamiento infantil ya no está sujeto a
acciones externas, comienza a interiorizarse.
Las representaciones internas proporcionan
el vehículo de más movilidad para su creciente inteligencia.
Las formas de representación internas son:
la imitación, el juego simbólico, la imagen mental y un rápido desarrollo del
lenguaje.
A pesar de importantes adelantos en el
funcionamiento simbólico, la habilidad infantil para pensar lógicamente está
marcada con cierta inflexibilidad, es altamente egocentrista.
|
7 y 11 años
Pensamiento lógico ante los objetos
físicos.
Una facultad recién adquirida, la
reversibilidad, le permite invertir o regresar mentalmente sobre el proceso
que acaba de realizar, una acción que antes sólo había llevado a cabo
físicamente.
El niño también es capaz de retener
mentalmente dos o más variables.
Habilidades para conservar ciertas
propiedades de los objetos, número y cantidad
Clasificación y ordenamiento de los
objetos.
Las operaciones matemáticas surgen en este
periodo.
El niño se convierte en un ser cada vez más
capaz de pensar en objetos físicamente ausentes, apoyado en imágenes vivas de
experiencias pasadas.
Los niños de 7 a 8 años muestran una marcada
disminución de su egocentrismo, (sociocéntricos).
A medida que muestran una mayor habilidad
para aceptar opiniones ajenas, también se hacen más conscientes de las
necesidades del que escucha, la información que tiene y de sus intereses.
Cualquier discusión implica ahora un
intercambio de ideas.
El niño busca justificar sus ideas y
coordinar las de otros.
Sus explicaciones son cada vez más lógicas.
|
11 a 15 años
Habilidad para pensar más allá de la
realidad concreta.
Ahora puede pensar en relación de
relaciones y otras ideas abstractas, como proporciones y conceptos de segundo
orden.
El niño de pensamiento formal tiene la
capacidad de manejar, a nivel lógico, enunciados verbales y proposiciones.
Es capaz ahora de entender las
abstracciones simbólicas del álgebra y la crítica literaria, así como el uso
de metáforas en la literatura.
A menudo se ve involucrado en discusiones
sobre filosofía, creencias, comportamientos sociales y valores, en las que
son tratados conceptos abstractos, tales como justicia y libertad.
Aparición de
estructuras originales, cuya construcción le distingue de los estadios
anteriores.
.
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario